Entrevistas — 30 de septiembre de 2020 at 22:00

Arturo Reverter y Victoria Stapells, autores del libro «Beethoven: un retrato vienés»

por
Beethoven: un retrato vienés

Este año se conmemora el 250 aniversario del nacimiento de Beethoven, y una de las cosas que más llama la atención cuando se busca bibliografía sobre el tema es que hay muy pocos autores españoles. Este libro, Beethoven: un retrato vienés, es, además, la única publicación nueva que ha habido este año de conmemoración, al menos en nuestro país.

Es este, además, un libro poco común, ya que no es ni una biografía al uso ni un libro técnico en el sentido musical, sino que ofrece muchos ángulos desde los que mirar a Beethoven. Revista Esfinge ha tenido la fortuna de poder charlar sobre este libro y sobre la figura de Beethoven con sus autores, Arturo Reverter y Victoria Stapells. Para esta entrevista, que se puede ver íntegramente en nuestro canal de YouTube, hemos contado con la inestimable ayuda de Sebastián Pérez Alcaraz, pedagogo, compositor y colaborador de la revista Esfinge desde hace muchos años.

Con ellos hemos hablado sobre la importancia que tuvo la ciudad de Viena en el desarrollo musical de Beethoven ya que, hasta Beethoven, casi todos los músicos estaban al servicio de la Iglesia o la nobleza. Él será prácticamente el primero que vivirá de la música sin estar supeditado a los ámbitos del poder. De alguna manera, como también se refleja en el libro en otros aspectos, Beethoven es un tránsito entre muchas cosas.

Violento, áspero, salvaje, independiente… son algunos de los adjetivos recogidos en el libro con los que se identificó a Beethoven durante su vida. Sin embargo, lo agrio de su carácter no fue sino el resultado de la terrible tormenta interior que padeció a causa de la enfermedad que acabó dejándolo sordo. Sin embargo, ¿habría sido Beethoven el músico extraordinario que fue sin su sordera?

Portada Beethoven

Como se cuenta en el libro, cuando perdió el oído, Beethoven se marchó a Heiligenstadt con la intención de suicidarse, llegando a escribir un testamento que no fue hallado hasta después de su muerte. Sin embargo, tal y como nos contaron los autores, finalmente decidió no hacerlo por amor a su arte y a la humanidad. Por eso, cuando regresa, lo hace con la sinfonía Heroica bajo el brazo. Un punto de inflexión a partir del cual todo cambia. Antes del testamento, Beethoven seguía de alguna manera la línea de los músicos que le precedieron, pero, a partir de la Heroica, surge el Beethoven genial, el músico extraordinario, su sentimiento y espiritualidad más pura.

Lejos de ser una entrevista formal y académica, a pesar del sólido currículum de ambos autores (o quizá gracias a él), el vídeo que podrán ver nuestros lectores es más una amena charla cargada de buen humor, cercanía y calidez. Cualquiera que, alguna vez en su vida, se haya sentido embargado por una profunda y extraña emoción al escuchar alguna de las muchas composiciones de Beethoven, tendrá oportunidad, con este vídeo, de entender por qué el compositor alemán ha sido, y es, una de las grandes almas de la música con mayúsculas, sin que se sea necesario añadir el epíteto de «clásica» porque es, sencillamente, universal.

Presentación de los autores:

Arturo Reverter. Estudios de leyes, música y canto en Madrid. Director de Radio 2 de RNE durante cinco años. Cofundador y consejero de la revista Scherzo. Ha sido asesor musical de la Residencia de Estudiantes de Madrid y de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. Autor de diversos libros (BeethovenMozartBrahms, y Lieder de Schubert para Península-Scherzo), conferenciante, autor de infinidad de notas a los más diversos programas y colaborador en distintas publicaciones y enciclopedias. Desde 1998, dirige y presenta en Radio Clásica el programa Ars canendi. Acaba de publicar la reedición de El arte del canto en Alianza Editorial, que se suma a sus recientes textos sobre Alfredo Kraus y Las mejores 50 arias de Verdi.

Victoria Stapells. Antropóloga por la Universidad de Trent e historiadora por la de Ottawa. Reside en Sevilla desde 1976, ciudad a la que llegó para investigar el Archivo General de Indias, en el que trabajó durante décadas. Ha publicado ensayos sobre historia naval de los siglos XVI a XIX y colaborado con entidades culturales españolas e internacionales. Poseedora de una amplia preparación musical, desempeña desde hace años labores críticas en publicaciones como las revistas Ópera de Londres y Ópera Canada de Toronto, al tiempo que participa como traductora en distintos teatros, como el Real de Madrid y la Maestranza de Sevilla. Actúa como conferenciante en distintos lugares de la península y las islas Canarias.

ENLACE AL VÍDEO EN YOUTUBE

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish