Entrevistas — 31 de diciembre de 2015 at 23:00

Javier García Campayo: «El mindfulness es patrimonio de la humanidad»

por

Tenemos el placer de entrevistar al Dr. Javier García Campayo, médico psiquiatra, investigador y profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. Autor de más de 200 artículos en revistas de impacto científico, dirige proyectos de investigación, preside congresos científicos en la Universidad y ha dirigido el Congreso Internacional de Mindfulness. Coordina grupos de investigación en salud mental y psicosomática. Actualmente dirige el primer máster en Mindfulness en la universidad pública española, en su segunda edición. Este máster es el único en las universidades hasta el momento. Ha publicado también Manual práctico de Mindfulness y Mindfulness y ciencia.

¿Quién es Javier García Campayo?

Soy psiquiatra. Trabajo en un hospital general y soy profesor de la Universidad de Zaragoza. Allí coordino el primer Máster Nacional de Mindfulness, que está en su tercera edición. He sido presidente de la Sociedad Española de Psicosomática y dirijo un grupo de investigación en Psicoterapia, y en los últimos años centrados en mindfulness.

¿Qué es y qué no es mindfulness?

Se denomina así a un estado de la mente que permite estar atento, en el momento presente, con aceptación. Ha sido descrito en todas las religiones y culturas.

También se llama Terapia Mindfulness a una técnica psicológica que busca aumentar este estado de la mente por sus múltiples beneficios. La técnica que más se utiliza para esto es la meditación, aunque no es la única técnica.

¿Cómo y por qué empezó a estudiar la atención y el mindfulness?

Desde joven me interesó la cultura oriental y las técnicas mente-cuerpo (artes marciales, yoga, tai chi) y era inevitable conocer la importancia del mindfulness para su desarrollo. De esta forma empecé a practicar la meditación y la aparición del mindfulness ha popularizado mucho su práctica.

¿Cuál es la importancia del desarrollo de la atención?

master campayo unizarLa atención crea el mundo. Una persona hipocondríaca se centra solo en síntomas físicos y enfermedades. Un depresivo presta toda la atención a los pensamientos y emociones negativas, depresivas. Una persona con ansiedad, a los estímulos de peligro. Por el contrario, una persona feliz centra su atención en estímulos y sensaciones positivas. Pero el mundo es similar para todos.

¿Realmente estamos ante algo nuevo o es una técnica muy antigua?

El mindfulness ha estado presente desde hace milenios en todas las religiones y culturas. Lo que aporta el mindfulness es que ha eliminado toda reminiscencia cultural o religiosa y su práctica es aceptable por todo el mundo, independientemente de sus creencias.

¿Qué importancia tiene su entrada en las universidades?

Aporta el prestigio y la evidencia científica, así como una adecuada pedagogía, asociada a la universidad.

¿Tiene su práctica el poder de mejorar nuestra personalidad?

Regula las emociones y hace que no estemos tan atrapados por nuestros pensamientos. Esto facilita que disminuyan las preocupaciones y se disfrute más de la vida. Las personas se vuelven más tranquilas y alegres, con menor irritabilidad y con un mayor sentido en la vida.

¿Cuál es el poder curativo o paliativo de la atención?

El núcleo es que disminuye el estrés al poder regular mejor las emociones y disminuir las rumiaciones y pensamientos negativos. El estrés se asocia a un elevado cortisol en sangre, lo que activa las sustancias de la neuroinflamación (citokinas, leukinas), que produce trastornos cardiovasculares, cáncer, diabetes o depresión.

¿Podemos elevar nuestro nivel de conciencia y llegar a alguna experiencia espiritual? ¿Se admiten estas experiencias en el ámbito académico?

La práctica de la meditación en contextos religiosos está diseñada para obtener estos frutos espirituales. La práctica de mindfulness para tratar patologías físicas o psicológicas o para aumentar el bienestar psicológico, no es tan frecuente que produzca estos efectos, pero pueden ocurrir en un pequeño porcentaje de personas.

¿Tenían todas las religiones o vías místicas ejercicios similares a los que usted enseña?

Sí, el mindfulness es patrimonio de la humanidad, como dice su fundador, Kabat Zinn. Todas las religiones lo han experimentado y potenciado, aunque el budismo ha sido quien más ha estructurado su práctica.

¿En qué medida su práctica potencia la justicia, la generosidad, la compasión y otros valores?

El mindfulness hace que el individuo sea más consciente de sus valores y de lo que es importante en la vida, por lo que mejora todos estos aspectos en la mayor parte de los practicantes.

¿Qué mensaje daría a quienes aún no se animan a practicarlo?

Mindfulness no es para todo el mundo, hay quien tiene dificultades para concentrarse o le resulta muy aburrido. No hay que forzar.

Para la mayoría de la gente la práctica de mindfulness, aparte de beneficio físico y psicológico, es satisfactoria por sí misma; tras varias semanas (al principio puede resultar difícil) proporciona una sensación de bienestar que produce el deseo de seguir meditando.

Como introductor de esta disciplina en la universidad y organizador de las Primeras Jornadas en España (Zaragoza), ¿cuáles han sido los principales logros y obstáculos?

El logro principal es que la mayor parte de la población lo conoce y que la comunidad científica y el entorno sanitario lo aceptan también en gran medida.

Los obstáculos son que su éxito ha hecho que gente sin suficiente formación esté dando cursos y que se haya presentado como la panacea para todos los problemas del individuo, lo que no es cierto. En el futuro hay que ir a mayores requisitos de formación para evitar intrusismos y a contextualizar adecuadamente los beneficios que presenta.

¿Qué resistencias ha encontrado por parte del mundo religioso, científico o médico?

Cualquier corriente nueva produce resistencias. Desde la tradición religiosa se decía que mindfulness era una vulgarización de la enseñanza religiosa (principalmente en el budismo). El mundo científico inicialmente pensó que esta disciplina no era suficientemente científica como para investigar en ella o para enseñarse en las universidades. El mundo médico dudaba de su eficacia como terapia.

Hoy en día todos estos miedos están prácticamente resueltos y mindfulness esta ampliamente aceptado

Muchas gracias, Dr. Campayo. ¿Cuáles son sus próximos libros y proyectos?

portada libro campayoHe publicado recientemente un libro sobre compasión titulado Mindfulness y compasión: la nueva revolución en Editorial Siglantana. Se añade al que ya teníamos en esta editorial titulado Manual de mindfulness: aceptación y compromiso.

En el próximo III Congreso Internacional de Mindfulness, del 8 al11 de junio de 2016 en Zaragoza, presentaremos otro nuevo libro sobre compasión publicado en Alianza Editorial titulado La ciencia de la compasión: más allá de mindfulness.

Cualquier información pueden verla en estas dos webs:

www.masterenmindfulness.com

http://mindfulnessycompasiongarciacampayo.com

También hay vídeos en youtube, introduciendo el nombre, así como audios con más de 30 prácticas de mindfulness y compasión en dichas páginas

Etiquetas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish