Editorial — 1 de octubre de 2025 at 00:00

Ejemplos del Renacimiento

por

Vivimos tiempos de decadencia en muy variados campos, especialmente cuando tenemos la sensación de que no hay salidas para los conflictos, como si la humanidad no hubiera conseguido aprender cómo se llega a la concordia, cómo se armonizan los contrarios y los diferentes, cómo se puede pensar en una unión, a pesar de las diferencias, tal como hemos recordado en las páginas de Esfinge.

En tiempos oscuros, es recomendable mirar a otros momentos del pasado, buscando soluciones que ofrezcan luz para nuestros problemas. Ya lo dijo con claridad meridiana el romano Cicerón: «Historia Magistra vitae» («La historia es la maestra de la vida»), mostrándonos el camino a seguir. Tal sucedió durante el período llamado del Renacimiento, en que los filósofos y los historiadores se afanaron en presentar cuáles fueron las raíces de una nueva época que estaba amaneciendo. Y no olvidaron a Cicerón.

Viene a nuestra revista, de la mano de una de nuestros colaboradores, un enfoque muy interesante de uno de sus protagonistas, el mal comprendido Maquiavelo, que, sin embargo, supo explicar lo que había que hacer para avanzar en la sociedad, desde el punto de vista de la política. No fue comprendido, fue vituperado y olvidado y, no obstante, supo leer el futuro que es nuestro presente. Una lectura sin prejuicios de algunas de sus obras, desde nuestro tiempo, nos ofrece muy buenas y oportunas ideas, como ya descubrieron los más brillantes estudiosos que compartían parecidas inquietudes.



Etiquetas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish